Nueva científica repatriada

Santa Fe, su “lugar en el mundo” luego de Estados Unidos y Alemania

Desde octubre es investigadora del CONICET en el Grupo de Oleoquímica y Catálisis del INTEC.


Florencia Calaza. Foto: gentileza de la entrevistada.

 

Florencia Calaza decidió volver a trabajar en Argentina tras realizar su doctorado en química en la Universidad de Wisconsin (EE. UU.) y desempeñarse como investigadora en el Instituto Fritz-Haber de la Sociedad Max-Planck, en Alemania. Desde octubre es investigadora del CONICET en el Grupo de Oleoquímica y Catálisis del Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (INTEC/CONICET/UNL).

En el exterior, esta científica de Villa Mercedes (San Luis) se enfrentó con las dificultades propias de culturas y formas de trabajo diferentes: “En Alemania, el trabajo se enfoca en entender cada cosa en los procesos básicos; si hay una aplicabilidad, mejor, pero si no la tiene no hay problema; la ciencia básica es el camino. En Norteamérica, el trabajo está enfocado a la productividad y a la aplicación; todo va muy rápido y la carrera científica se realiza bajo mucha presión. El trabajo experimental es igual en todos lados, las posibilidades son diferentes. Acá la productividad es un poco más lenta, pero en términos de ideas y ciencia Argentina está muy bien posicionada”, narra.

Desde la ciencia de superficies o -“Surface Science”-, Florencia estudia procesos de catálisis heterogénea sobre superficies de catalizadores modelo, mediante la aplicación de técnicas complejas y bajo condiciones distintas a las usadas habitualmente en la industria. En relación con sus logros y la decisión de regresar, sostiene: “Fueron 12 años desde que me fui hasta que volví. El estar afuera es una experiencia muy buena,  conectarse con otras culturas, otras formas de pensar y trabajar. Pero la familia ‘tira’ mucho y esa parte también se coloca en la balanza para decidir”. Decidió volver a Argentina en 2012 gracias al contacto con investigadores del Intec, pero se quedó en Alemania a finalizar una beca postdoctoral destinada a científicos de países en desarrollo, que luego retornan a su país a aplicar los conocimientos adquiridos. Así, empezó su retorno para unirse al equipo del INTEC, estudiando procesos que fueran de interés para el grupo y realizando un aporte desde su disciplina: “Mi idea es tratar de construir un equipo que sea capaz de hacer estudios en ciencias de superficies en condiciones de ultra alto vacío -casi como el vacío espacial-  pero que pueda llevarlo a condiciones más reales”.

¿Qué es la catálisis?

Es un proceso mediante el cual se aceleran reacciones químicas. En toda reacción química los reactivos deben superar una barrera de energía para pasar a formar los productos y un catalizador disminuye esa barrera y logra que el costo energético sea menor. Entonces, la reacción es más rápida o se obtiene mayor productividad a menores costos. En la catálisis heterogénea (CH) el catalizador -esta sustancia que acelera las reacciones- actúa en diferentes fases -sólida, líquida o gaseosa-. Lo que ocurre es que la reacción se produce en la interfase entre un estado y otro. Los investigadores que   estudian la CH analizan lo que sucede en esa interfase. Cerca del 90% de los procesos químicos industriales involucran una etapa catalítica. Un ejemplo típico es el refinado de petróleo. Otro ejemplo es el “convertidor catalítico” que se encuentra en el escape de los automóviles cumpliendo la función de hacer menos nocivos los gases producidos durante la combustión.

Por la Lic. Victoria Castro Demiryi (INTEC/CONICET/UNL).