INTEC

Flujos viscosos, presentes en la naturaleza y en procesos industriales

El Dr. Sebastián Ubal es un científico del INTEC. Trabaja en análisis de flujos viscosos con superficies libres.


Sebastián Ubal. Foto: Alberto Perezlindo (CONICET Santa Fe).

 

El Dr. Sebastián Ubal es un científico del INTEC de Santa Fe. Trabaja en análisis de flujos viscosos con superficies libres. Tales flujos están presentes en nuestra vida diaria y, a veces, nos pasan desapercibidos. El fluido lacrimal que recubre la córnea de nuestros ojos, tanto como las gotas de lluvia que se deslizan por un parabrisas, son ejemplos de ello, aunque existen muchos otros flujos de este tipo relevantes para procesos y productos industriales.

“Los flujos viscosos con superficies libres son flujos de líquido en los que hay una interfase, con aire casi siempre. Las escalas de este tipo de problemas son pequeñas, del orden de unos pocos milímetros o menos, lo cual hace que sean importantes tanto la fuerza de tensión superficial como la viscosidad del líquido”, explicó.

¿En qué elementos cotidianos podemos reconocerlos?
Están presentes en un número enorme de fenómenos naturales como de procesos industriales. Los vemos en el recubrimiento protector de las chapas de acero galvanizado y de las fibras ópticas, en los cabezales de inyección de las impresoras de chorro de tinta, o en los procesos de manufactura aditiva, de reciente aparición.

¿Por qué es necesario estudiar este tema?
Dependiendo del fenómeno o proceso, su objeto de estudio puede ser puramente científico (investigación básica) o perseguir un fin práctico (investigación aplicada). Pero cualquiera sea el caso, es necesario comprender cómo ocurren, ya sea para asesorar a la industria o para avanzar en el conocimiento de los fundamentos de un fenómeno de este tipo.

¿Cuál ha sido su principal aporte?
He trabajado en distintos temas desde que ingresé al INTEC en 1998, incluyendo atomización de líquidos, flujos e inestabilidades en capilares, recubrimiento por extracción de placas y fibras, y procesos de impresión. La especialidad de nuestro grupo es la simulación de estos procesos por computadora. En cada uno de estos temas se exploraron distintos aspectos que no se habían estudiado hasta el presente.

¿Por ejemplo?
El efecto de la inercia, lo que en términos prácticos muchas veces quiere decir estudiar el proceso para un régimen de alta o moderada velocidad. En otros casos se estudió la influencia de los surfactantes, esto es, sustancias que bajan la tensión superficial del líquido involucrado. Estas sustancias pueden estar presentes como aditivos o como contaminantes indeseados.

Los resultados, ¿son de aplicación práctica?
Aunque nuestro grupo no está enfocado a transferir resultados al medio productivo, los resultados de nuestras investigaciones podrían aplicarse en algunos sectores específicos -industria de recubrimientos, de la manufactura aditiva, o aplicaciones biomédicas-.

¿Cuál será el beneficio para la sociedad?
Este grupo ha ido formando personal altamente especializado, quienes hemos volcado nuestra experiencia en la docencia universitaria de grado y posgrado. Y si bien yo y otros investigadores hemos interactuado con la industria, el grupo como tal no está abocado a la transferencia tecnológica, por lo que la mayoría de los resultados de nuestras investigaciones, que representan avances en el conocimiento del área, tienen aplicabilidad potencial.


Paranaense, Bioingeniero (UNER), Dr. en Ingeniería - Mención en Mecánica Computacional (FICH/UNL), investigador del CONICET y docente en la UNER.


Entrevistó: Lic. Enrique A. Rabe (ÁCS/CONICET Santa Fe).