INCAPE

La catálisis une Maracaibo y Santa Fe

Jonathan Méndez nació en esa ciudad venezolana donde se graduó de ingeniero químico y magister. Hoy investiga en catálisis heterogénea en el INCAPE.


Foto: gentileza del entrevistado.

 

Jonathan Méndez nació en esa ciudad venezolana donde se graduó de ingeniero químico (2001), realizó su Maestría en Ingeniería Química (2004) y se doctoró en la misma disciplina -Mención Superficies y Catálisis-  en 2011. Investiga en catálisis heterogénea en el INCAPE* (CONICET, UNL).  

¿Cómo es su “recorrido” académico en nuestra ciudad?

En 2015,  cursé un posdoctorado en el INCAPE con una beca del CONICET y bajo la tutoría del Dr. Sergio de Miguel, que concluyó el 31 de marzo pasado. Y desde el 01 de septiembre de 2017 curso un segundo posdoctorado en el citado Instituto, con una beca de la ANPCyT a la que me presenté desde Venezuela, y con la tutoría del Dr. Alberto Marchi.

Su tema de investigación es la catálisis heterogénea. En pocas palabras, ¿de qué trata?

Es un campo muy amplio, es muy difícil resumirlo en pocas palabras. Básicamente, se la define como una reacción química que se lleva a cabo en diferentes fases, donde el catalizador siempre está en fase sólida y los componentes químicos que van a reaccionar químicamente pueden estar en fase gaseosa o en fase líquida.

¿Por qué eligió este tema de investigación?

Más que elegir el tema de investigación yo elegí, primeramente, realizar un estudio de posdoctorado en un país distinto de Venezuela de manera de poder trabajar con otra gente, con otra mentalidad, donde yo pueda aprender mucho, tanto de manera personal como académica. En 2015, se me presentó una gran oportunidad de trabajar con el Dr. Sergio de Miguel, la cual era un tema de investigación muy relacionado con el que estudié en mi doctorado, en mi país. Ahora, en 2017, año en que he regresado y he iniciado mi segundo posdoctorado, nuevamente es en catálisis heterogénea pero ahora es un tema que no está relacionado con mi tesis doctoral. Es un tema nuevo pero por supuesto que me parece muy interesante porque uno siempre aprende.

¿Cuál es el tema?

El tema de investigación es “conversión de carbohidratos derivados de biomasa en compuestos furánicos disustituidos”. Ese es el tema general del posdoctorado, pero específicamente estoy estudiando la oxidación de un compuesto orgánico que se llama 5 hidroximetilfurfural (HMF), un químico derivado de la biomasa.

¿Por qué es importante estudiarlo?

El HMF es un componente que investigadores reconocidos han denominado “un gigante dormido”, por el gran potencial que posee para obtener compuestos de interés en el campo industrial y petroquímico. En mi caso particular, quiero estudiar la oxidación del HMF para formar un compuesto que se llama ácido 2,5-furándicarboxílico (FDCA).

¿Cuál sería la ventaja que presentaría ese desarrollo?

La idea es formar un compuesto cuya materia prima venga de una fuente renovable, en este caso, de la biomasa. Ahí comienza la importancia de la investigación. La idea es no utilizar fuentes no renovables, o también conocidas como fuentes fósiles, sino utilizar compuestos que derivan de la biomasa. El HMF proviene simplemente de los azúcares, y una vez que tengo ese HMF estoy estudiando cómo oxidarlo para conformar el FDCA, el ácido furándicarboxílico, y este componente es muy importante porque puede actuar como intermediario en la fabricación de polímeros, poliamidas, poliésteres y poliuretanos, pero principalmente se podría utilizar para formar polímeros, que en este caso se llamarían “biopolímeros” porque vienen de la biomasa, de una fuente renovable.

Una vez que disponga de los resultados, ¿quiénes serían los potenciales interesados en primer lugar? ¿El mundo académico? ¿Las industrias?

Por ahora, mi investigación es básica, así que primeramente va a ser de interés para el mundo académico. ¿Por qué? Debido a que, lamentablemente, hoy en día, la fabricación de compuestos que provengan de la biomasa son más costosos que los que provengan de fuentes no renovables, lo cual hace que, para el caso del ámbito industrial sea no competitivo. Sin embargo, se tiene mucha fe en que estas investigaciones, para el futuro, puedan ser implementadas a escala industrial.

¿Qué opiniones le merecen el grupo humano y la infraestructura que ha encontrado en el INCAPE?

Lo primero que puedo decir que he hallado es “excelencia académica”; de verdad que me siento muy afortunado de haberme encontrado con gente que, además de ser muy preparada, tiene una gran calidad humana. Y hasta el momento he aprendido mucho de ellos y con ellos, y con este segundo posdoctorado estoy seguro de que aprenderé mucho más. Estoy muy contento de estar en este lugar y debo agregar que cuenta con toda la infraestructura y equipamiento necesario para llevar a cabo la investigación de manera exitosa.

¿Por qué eligió estudiar en Santa Fe?

En mi primer posdoctorado, en 2015, fue a través de un intermediario: un amigo en Venezuela conocía gente aquí en el INCAPE, quienes le ofrecieron a mi amigo venir a trabajar acá pero en ese momento él no podía. El sabía que yo sí podía, y se ofreció como canal de comunicación con los investigadores del INCAPE, en este caso, Sergio de Miguel. Así fue como se hizo el contacto, me presenté a la beca del CONICET y, gracias a Dios, se me otorgó la beca y vine para acá. Cuando culminé mi primer posdoctorado, en marzo de este año, pasé a ser una persona muy conocida en el INCAPE, por lo que el Dr. Alberto Marchi me invitó a que me postulara a una convocatoria para una beca de la ANPCyT, y nuevamente resulté favorecido con el otorgamiento de la beca.

¿Cómo le gustaría concluir esta entrevista?

Expresando que he tenido ocasión de conocer parte de Argentina y de su gente, y tengo que decir que es un país que me parece maravilloso, hermoso; me encanta la gente y el trato que he recibido. Sé que se recibe muy bien a los extranjeros, y de hecho he visto muchos extranjeros en Argentina y muchos acá en Santa Fe.

(*) Instituto de Investigaciones en Catálisis y Petroquímica “Ing. José Miguel Parera”, sito en el Predio del CCT CONICET Santa Fe “Dr. Alberto Cassano”. Entrevistó: Lic. Enrique A. Rabe (ÁCS).