CICYTTP-CONICET-UADER

La polinización con abejas melíferas aumenta el rendimiento de la soja

Hacia un modelo agronómico extensivo que incluya insectos polinizadores.


Foto: Diego Blettler, Octavio Caviglia y Guillermina Fagúndez. Gentileza de los investigadores.

 

Un trabajo conjunto entre investigadores de CICYTTP (CONICET -UADER) e INTA, publicado por la revista Apidologie, permitió echar luz sobre un tema que preocupa y ocupa por igual a investigadores y productores agropecuarios.

Aunque resulte increíble, con todo lo conocido respecto de la soja, principal cultivo oleaginoso producido en Argentina, aún eran fuertes las controversias e inexistentes los trabajos científicos producidos en nuestro país, que respalden o refuten la contribución de las Apis mellifera (conocidas vulgarmente como abejas melíferas o abejas doméstica) mediante la polinización de sus flores, al rendimientos del cultivo.

Finalmente una investigación realizada por investigadores del Laboratorio de Actuopalinología (CICyTTP-CONICET/ FCyT-UADER) y del INTA (EEA Paraná), iniciada en 2010, arrojó resultados positivos respecto de la contribución de los polinizadores sobre el rendimiento de la soja. Esta investigación se desarrolló durante dos campañas agrícolas en sus labores de campo con experiencias tendientes a cuantificar la contribución del rendimiento y dos años más con experiencias tendientes a compatibilizar estrategias de manejo del cultivo con los insectos polinizadores.

Paradójicamente,  aunque la soja sea un cultivo preeminentemente autógamo, es decir que se autopoliniza en la mayoría de los casos, sin intercambio de polen con otras flores, los insectos polinizadores le confieren un “plus” que en determinadas condiciones se traduce en incrementos de rendimiento. Sin embargo este efecto positivo sobre los rendimientos, solo parece operar cuando las condiciones de desarrollo del cultivo son óptimas (suelos muy fértiles, buena disponibilidad de agua, etc.) y por el contrario, los polinizadores bióticos (abejas en la mayoría de los casos) no consiguen mover el amperímetro del rendimiento bajo condiciones más “normales”, por ejemplo cuando es limitante algún otro factor del rendimiento.

Los resultados positivos alcanzados en el primer año de ensayo (del orden del 18 % de incremento en el rendimiento),  aunque no siempre se manifiesten, son muy alentadores dado que la ecuación económica resultante de una contribución al rendimiento de la soja promovida por polinizadores -atendiendo a la cantidad de hectáreas realizadas con esta oleaginosa en Argentina-, augura buen futuro para todas las prácticas agrícolas que promuevan el cuidado de los polinizadores nativos y/o de la gestión de polinizadores exóticos como la abeja melífera.

Conseguir que coexistan los cultivos extensivos con las abejas, un desafío de proporciones…

Cualquiera sea la estrategia que se adopte para aumentar los polinizadores en campos de soja seguro transitarán por sendas que promuevan la diversificación de cultivos, el cuidado y preservación de áreas donde estos insectos puedan habitar  y la disminución y extremado de cuidados en el uso de biocidas.

Justamente en esta línea vienen transitando los investigadores del laboratorio de Actuopalinología a partir del momento en que vislumbraron los primeros resultados positivos de la sinergia entre abejas y soja, pues no puede desconocerse que es precisamente la soja uno de los cultivos con mayor uso de agroquímicos defensivos y que estos productos resultan poco amigables con los insectos.

También en esta línea son ya importantes los avances conseguidos por el equipo de investigación del laboratorio de Actuopalinología; en este sentido se han alcanzando algunos resultados que alientan a continuar en un camino que consiga amalgamar indisolublemente los polinizadores a los agrosistemas de producción, imponiendo algunos cambios de manejo sobre estos últimos y alentando a diferentes actores de la producción hacia la toma de decisiones en favor de agrosistemas sustentables a la vez que más productivos.


Avances del equipo y publicaciones

• Blettler, D. C.; Fagúndez, G. A.; Caviglia, O. P. 2017. Contribution of honeybees to soybean yield. Apidologie. DOI: 10.1007/s13592-017-0532-4.
• Fagúndez, G.A.; Blettler, D. C.; Krumrich, C. G.; Bertos, M.; Trujillo, C. G. 2016. Do agrochemicals used during soybean flowering affect the visits of Apis mellifera L.? Spanish Journal of Agricultural Research 14(1).7 pp. DOI: 10.5424/sjar/2016141-7492.
• Blettler, D. C.; Fagúndez, G. A. 2016. Análisis de la interacción entre producción agrícola y apícola. Vida Apícola 199: 6-15.
• Blettler, D. C.; Fagúndez, G.; Chemez, D. 2016. Determinación del horario de forrajeo de la abeja melífera en soja como herramienta agronómica de mitigación de impactos frente al uso de agroquímicos. Scientia Interfluvius 7 (2): 14-28. (versión on-line).
• Blettler, D.C.; Fagúndez, G. A.; Chemez, D. M. Relevamiento y cuantificación de himenópteros potencialmente polinizadores de soja: hacia la redefinición del Umbral de Daño Económico (UDE). (enviado, en evaluación).


Por los investigadores

MSc. Diego C. Blettler, Dra. Guillermina A. Fagúndez y Dr. Octavio P. Caviglia