INALI

Estudian la contaminación por desechos plásticos en el río Paraná

Es un tema muy sensible y en boga en el mundo entero. Sin embargo, son escasísimos los estudios de este tipo en ríos y lagunas de toda Sudamérica.


Foto: M. Bettler y N. Garello. Gentileza M. Blettler.

 

La Setúbal, muy contaminada.

Desde 2016, el Dr. Martín Blettler -investigador del CONICET en el INALI/CONICET/UNL*- y su equipo analizan la contaminación por desechos plásticos en el Paraná y sus lagunas. Realizan los estudios en el Laboratorio de Hidroecología del citado Instituto**, en el marco de un proyecto que financia la Rufford Foundation (Reino Unido). CONICET e INALI otorgan todo el contexto necesario e imprescindible consistente en materiales de campaña y laboratorio, recursos humanos e infraestructura.

“Es un tema muy sensible y muy en boga en el mundo entero. Sin embargo, son escasísimos los estudios de este tipo en ríos y lagunas de toda Sudamérica. Con excepción de un excelente estudio realizado en peces del río de la Plata por investigadores del ILPLA (CONICET, FCNyM/UNLP), la contaminación por plásticos ha sido prácticamente desestimada en nuestra región”, explica el científico.

Luego, y precisamente en nuestra región, usted y su grupo son una suerte de “pioneros”. ¿Por qué no se había puesto el foco en la contaminación por plásticos?

Entre los múltiples impactos de origen antropogénico -es decir, originados en las actividades humanas- sobre el medioambiente, la contaminación por plásticos es una de las más obvias aunque, paradójicamente, menos estudiadas. Tanto científicos como la sociedad en general han subestimado su importancia y la gravedad de sus efectos sobre la biota -el conjunto de la flora y la fauna de nuestra zona-, siendo sólo recientemente considerado un problema ambiental de primer orden. Quizás esto se deba a la suposición general de que se trata de un material relativamente inerte de toxicidad. No obstante, recientes estudios científicos han reportado numerosos tóxicos asociados a desechos plásticos, entre ellos los metales pesados.

¿Cuál es la causa de la permanencia de los plásticos en el ambiente?

Es innegable que los plásticos han generado grandes beneficios a la sociedad debido a que es un material liviano, duradero y con bajo costo de producción, teniendo así un amplio rango de aplicaciones. Sin embargo, esas mismas propiedades han originado una producción y uso desmedido, lo cual, sumado a una gestión inadecuada como residuos sólidos, ha provocado su extensa presencia y acumulación en todo tipo de ambientes. Se han informado ciertos impactos sobre la biota y los ecosistemas provocados directamente por residuos plásticos, ya sea por su ingesta involuntaria, al quedar atrapados en ellos, o al actuar como vectores de especies invasoras, por mencionar algunos casos.

Tras un año de investigaciones en el tema, ¿qué han encontrado hasta el momento?

Si bien aún falta mucho por hacer, ya contamos con los primeros resultados que sitúan, por ejemplo, a la laguna Setúbal como una región altamente contaminada por micro-plásticos (fragmentos menores a 5 mm), si la comparamos con otros lagos del mundo. También encontramos, en cifras alarmantes, otros fragmentos plásticos más grandes (conocidos como macro y meso-plásticos). La mayoría de ellos pertenecientes a artículos descartables de uso cotidiano y masivo, como empaques de comida, botellas de bebidas, bolsas, envases de productos de limpieza y cuidado personal, entre otros.

Entonces, además del esfuerzo científico y de las autoridades, también se impone una gran tarea, como aquélla de “educar al soberano”, ¿verdad?

Sin dudas. En este sentido, este estudio es conducido por científicos pero realizado en estrecha relación con ONGs locales y con grupos de voluntarios, quienes le aportan a este proyecto un valor educativo y social adicional, despertando conciencia ciudadano-ambiental sobre la opinión pública. Es necesario desarrollar campañas educativas desde el hogar y desde las primeras etapas escolares para que la actitud con respecto al plástico y al medioambiente se internalice desde la infancia y sea automática. En otras palabras, enseñar a desechar los plásticos donde se deba, no donde se quiera, o mejor aún, a reemplazarlos por productos alternativos.

(*) Instituto Nacional de Limnología, sito en la Ciudad Universitaria de Santa Fe. (**) Integrantes: Ing. Mario Amsler, Dr. Luis Espinola, Lics. Elie Abrial, Ana Pía Rabuffetti, Eliana Eberle, Daiana Pascuale, Florencia Eurich, Nicolás Garello y Aldo Paira.


 

Entrevistó: Lic. Enrique A. Rabe (ÁCS)